martes, 1 de abril de 2014

ANTROPOLOGÍA. COLEGIO SALESIANO SANTO DOMINGO SAVIO.


ÁREA DE FILOSOFÍA
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
.
 GRADO UNDÉCIMO
METODOLOGÍA:
Lectura personal y grupal de los documentos y explicaciones magistrales.

SISTEMA EVALUATIVO
1.    Participación en clase.
2.    Evaluación escrita de conceptos.
3.    Lectura y ponencia de documentos.
4.    Evaluación final del tratado: Con los contenidos  vistos  en clase y las lecturas complementarias realizar un escrito respondiendo a la pregunta ¿QUE ES EL HOMBRE?
INTRODUCCIÓN

La antropología filosófica (del griego άνθρωπος, ánthropos, "hombre", y λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso.
“Nunca en la historia, tal como la conocemos, el hombre ha sido más que un problema en sí” Max Scheler.
La antropología filosófica marca un punto de inflexión en la filosofía por medio de la crítica de la tradición idealista y del dualismo cartesiano, con una concepción del hombre como una unidad física y psíquica. Fue también una respuesta a la teoría del historicismo alemán.
La base de su planteamiento consistía en utilizar las enseñanzas de las ciencias naturales (biología, zoología, etología, paleoantropología) y las ciencias humanas para tratar de identificar las características de la especie humana, su posición específica en el mundo en el entorno de los reinos mineral, vegetal y animal.
A través de la historia podemos darnos cuenta de que el concepto del hombre, varía según las diferentes culturas de los pueblos, es evidente que la definición que manejamos de nosotros mismos resalta en gran parte la aptitud o respuesta que tengamos ante nuestro entorno, el cual dependerá directamente del concepto que demos a nosotros mismos como los seres humanos que somos. La antropología filosófica pone como centro de su reflexión al ser humano, busca comprender al hombre como un ser que vive y sabe que vive en este mundo.
El saber humano es la dimensión propia del ser pues es el único ente biológico que necesita comprenderse para saber quién es, quién quiere ser y qué puede hacer con su vida. Pero ¿para qué estudiar antropología filosófica dentro de las carreras sociales y humanas? ¿Acaso ese asunto no les compete solamente a aquellas personas que siguen alguna licenciatura en filosofía, psicología, sociología o antropología?, pues no, la enseñanza de la antropología filosófica nos ayudara a conocer y fundamentar el camino del ser humano, tratar de responder a las cuestiones existenciales ¿Qué es el hombre?, ¿De dónde venimos?, ¿Hacia dónde vamos?, ¿Qué es la muerte?; siendo estas las preguntas fundamentales de la antropología.
Preguntas fundamentales a las que se intenta responder
¿Qué es el hombre? Por la denominación científica es el Homo sapiens (hombre que piensa), entonces desde ese punto de vista científico seria una especie animal constituida por los seres humanos, perteneciendo al orden de los primates. Sus capacidades mentales le permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Ahora desde un punto más espiritual decimos que el hombre es un ser racional compuesto de cuerpo físico y alma, un ser que ama y el mismo que posee un sin número de sentimientos.

Según el diccionario, por “naturaleza” se entiende las siguientes definiciones: “Modo de ser de una persona o cosa. Conjunto de las cosas del universo físico. Constitución física de una persona”. (Pequeño Diccionario Kapelusz de la Lengua Española. Ed. Kapelusz. Pag 348.)

Si bien el término “naturaleza” puede tener varias definiciones, elegiremos la primera y la tercera. Y es que la pregunta ¿Qué y quién es el hombre? Busca necesariamente eso que todos tenemos en común y que nos identifica en una misma especie humana. Pero ¿de qué me sirve saber que comparto con el otro algo en común, si  es tan diferente a mí?

Para entender el significado y la importancia a largo alcance de naturaleza humana es preciso evitar el dualismo planteado, desde hace mucho tiempo atrás, por Platón y luego por Descartes en el siglo XVI. No hablamos de aspectos iguales ni semejantes en comparación con otros seres humanos. Hablamos de una misma materia que compartimos al ser personas. De unas mismas capacidades al venir a este mundo como seres humanos. Hablamos, al final de cuentas, de nuestros semejantes.

El hombre no es la suma de las partes, ni la división de alma y cuerpo. No es tampoco solo alma (racionalismo), ni solamente cuerpo (empirismo). La naturaleza del hombre, tampoco puede quedar a merced de un punto de vista subjetivo, que se traduce en el parecer de cada quien. Sean cual fueran las diversas posturas, la naturaleza humana en sí, tiene una objetividad intrínseca, un valor por sí misma. Una finalidad que surge de las mismas potencialidades espirituales humanas (inteligencia y voluntad), y un determinado modo de manifestarse en el mundo según sea mujer u hombre. Captar esto nos hace capaces de entender el gran reto de todo ser humano por alcanzar el ideal de excelencia humana.

Siguiendo la línea del pensamiento del filósofo francés, Gabriel Marcel: que el hombre es un ser encarnado, abierto, libre y espiritual.

“Que el hombre sea un ser encarnado quiere decir para Marcel que es un ser corporal y que está en el mundo y mantiene relaciones con los otros seres mediante su cuerpo. El estudio de la encarnación en el pensamiento de Marcel es, pues, principalmente el estudio de la corporalidad humana, que no es algo accidental o añadido al hombre, sino algo metafísico, propio de su ser”. (Urubayen, Julia. “El Pensamiento Antropológico de Gabriel Marcel”. Ed Eunsa. Pág. 38)

No podemos entender al hombre en términos idealistas, ni tampoco reducirlo, a un enmarañado de instintos de estímulo y respuesta, porque comparte como los animales un sistema sensitivo. El hombre no es solo cuerpo. No tiene un sistema cerrado. El hombre por eso es más que su propia naturaleza, y es más que cuerpo y alma, porque no ha venido al mundo configurado, ni determinado, sino todo lo contrario, libre. Con la libertad, el hombre no solo es capaz de lograr mejoras en su ser y elevar su naturaleza humana, sino que es capaz además de encontrar respuestas en el mismo carácter antropológico de su ser. Es capaz de preguntarse por su existencia, por el sentido de su vida, por su condición de persona, por su trascendencia.

Sin embargo, la situación de la persona es que su ser se aparece como unido a un cuerpo. Muchas veces podemos experimentar de manera vivencial la contradicción de nuestro ser con nuestro cuerpo. La disyuntiva casi tácita, del deber con el querer. Son los típicos casos cuando la conciencia nos aconseja la norma y el cuerpo nos violenta con la negación. O de lo contrario, el imperio autosuficiente de la razón que contradice lo que el cuerpo hace o pide.

Estas experiencias normales en la naturaleza humana, nos permiten afirmar que en la existencia, además de ser encarnada, existen dos tipos de relación diferente de mí ser con el cuerpo y la conciencia. “La primera relación se establece cuando el cuerpo es dado a la conciencia especialmente. La segunda surge cuando el cuerpo propio es dado como experiencia interna”. Es decir, la primera surge cuando experimento que mi cuerpo está instalado en el mundo. La segunda surge cuando soy consciente de que mi cuerpo es la manifestación de mi yo.

¿De dónde venimos? El proceso de evolución biológica de la especie humana (hominización), nos habla de sus ancestros hasta el estado actual, el ser humano desciende muy posiblemente del chimpancé. Ahora desde el punto de vista de la religión fuimos creados por Dios, todo poderoso y omnipotente.
¿Hacia dónde vamos? El ser humano posee libre albedrio, poder de decisión; pero desde un punto de vista más metafísico todos tendríamos un destino. Allí planteamos más preguntas como ¿Cuál es el fin de la raza humana? ¿Existe una misión para mí?
¿Qué es la muerte? Según el punto de vista de la ciencia de la tanatologia, la muerte es el fin del la existencia del ser, se cumple el ciclo vital de la vida. Pero desde una concepción más espiritual la muerte seria solo el principio de una nueva vida en un más allá.
IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
El mayor absurdo y frustración consiste en "vivir por vivir", vivir "vegetando".
Por muchos títulos, la Antropología Filosófica es una ciencia excelente y sublime; posee una altísima dignidad porque el hombre es lo más perfecto que hay en el universo. En cuanto a la vida práctica, la Antropología Filosófica resulta quizá el saber más servicial de todos cuantos desarrolla el hombre: es la ciencia directiva y orientadora de todos sus conocimientos y de todas sus actividades. La auténtica filosofía está a disposición de la vida humana, vivir filosofando y filosofar viviendo con toda intensidad.
Toda actividad humana depende del conocimiento, cuanto la actividad humana se aparta de la verdad o la ignora, sus actos y libertad se corrompen. Si existe un fin de nuestros actos querido por sí mismo, y los demás por él, ese fin no solo será bien, sino bien soberano.
Nuestros tiempos, que ofrecen las maravillas de una civilización técnica sorprendente e inconmensurable, reclaman angustiosamente la presencia y orientación de una sabiduría de lo humano, una antroposofía, que recupere la dignidad humana y el puesto directivo del ser del hombre en el universo; la técnica es para el hombre, no el hombre para la técnica; el hombre más vale por lo que es que por lo que fabrica."Conócete a ti mismo”

CONCEPCIONES Y ORÍGENES A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Pero las ideas que plantea la antropología filosófica, toda esa búsqueda de respuestas que el hombre se han venido planteado a lo largo de la historia, sin embargo seria hasta mediados del siglo XIX que nace la antropología como ciencia aunque la idea Antropofilosofica se ha dado todo el tiempo.

- En la Edad Antigua diversos autores ofrecieron reflexiones filosóficas sobre el hombre. Como síntesis de sus ideas, podemos evocar a algunos de ellos:
Platón: El hombre tiene un alma unida a un cuerpo, y necesita mover a ambos simultáneamente (Timeo) si bien el alma tiene el primado sobre el cuerpo (Fedón, República).
Aristóteles: El hombre es una sustancia compuesta de cuerpo y alma.

- En la Edad Media reino un periodo teocéntrico, en el que todo gira en torno al concepto de Dios. Al hombre se le interpreta por su relación con Dios, el hombre es un ser creado por Dios a su imagen y semejanza (posesión de inteligencia y capacidad de amar). Al hombre se le considera compuesto de cuerpo y alma, ésta es considerada algo de naturaleza espiritual, libre e inmortal.
San Agustín se apoya en un argumento platónico y dice respecto a Platón: “Nadie como Platón se ha acercado tanto a nosotros”. Aparece, por tanto, la idea de salvación eterna, ésta vida es un tránsito; un camino para conseguir la vida eterna por medio de la virtud que consiste en obedecer los mandamientos de la ley de Dios y conduce a la felicidad de la salvación eterna, la vida sólo tiene sentido como camino de salvación. Lo contrario sería la condenación eterna.

- En la Edad Moderna, Descartes que es el iniciador de una teoría del racionalismo, plantea que a nosotros se nos permite saber cuando un conocimiento es verdadero o no lo es. “Una idea es verdadera cuando es evidente a la razón”. Él cree que lo que distingue al hombre de los animales no es el cuerpo sino el alma. Él argumenta que el alma es una verdad existente a la razón y por lo tanto no se puede dudar de su existencia, identifica el alma con nuestro pensamiento. Todos los hombres tienen conciencia de sí mismos y a esa conciencia se le llama alma.

- En la Edad Contemporánea, Immanuel Kant contrapone los conceptos de naturaleza y persona. La persona posee conciencia moral y es el único ser que la posee. Kant define a la persona como “la libertad e independencia frente al mecanicismo de la naturaleza entera”. La persona es el único ser del universo sometido a leyes propias, es decir, sometido a leyes puras, prácticas establecidas por su propia razón. “La persona es la libertad de un ser racional sometido a leyes morales”. Estas leyes morales de las que habla Kant se las da el ser racional a sí mismo, lo cual no quiere decir que sean arbitrarias.


ENFOQUES ANTROPOLOGICOS DE LA EVOLUCIÓN
CREACIÓN DEL HOMBRE DESDE EL CRISTIANISMO:
·        El Hombre Como Un Ser Creado
Habiéndose descubierto en el medio de un universo maravilloso y siendo del más alto orden de las criaturas físicas, el hombre, naturalmente, buscaría la forma de entender su propio origen tanto como el origen de todas las cosas existentes. Dado que la Naturaleza no revela la creación del hombre y la tradición no sería una fuente digna de confianza en la información, es razonable esperar que Dios revelara los hechos esenciales acerca de la creación del hombre en la Biblia. En los primeros capítulos del Génesis, y donde se quiera en la Biblia, la creación del hombre se enseña claramente en la Escritura.
A causa de que el origen del hombre es un asunto natural para la investigación y especulación, aquellos que han tratado de contestar la pregunta aparte de la Escritura han hecho numerosas tentativas para explicar el origen del hombre. Estos hechos conflictivos demuestran que el hombre no tiene información cierta acerca de su origen a no ser la que la Biblia le pueda dar, y sólo en la Escritura uno puede esperar encontrar un relato completo y exacto.
Uno de los puntos de vista más comunes que se han levantado en contradicción con la doctrina de la creación del hombre revelada en la Biblia es la teoría de la evolución. Esta teoría es que de alguna manera llegó a la existencia siendo una célula viviente y de esta célula viviente el hombre evolucionó por un proceso de selección natural. La evolución intenta explicar todas las complicadas formas de vida en este mundo por este proceso natural.
De acuerdo a la teoría de la evolución, todas las plantas, animales y el hombre fueron formados por un proceso de pequeños cambios llevados a cabo por mutaciones, las cuales se creen que explican todas las especies. Sin embargo, las mutaciones son casi invariablemente dañinas más que beneficiosas, y nunca se han observado series de mutaciones que sean beneficiosas o que hayan producido una nueva especie. De acuerdo con esto, mientras que el registro bíblico reconoce que puede haber variaciones dentro de las especies, declara que Dios creó los animales «según su especie» (Gn. 1:21,24,25)
En contraste con los animales, el hombre fue hecho a  imagen y semejanza de Dios (1:26-27). Aunque muchos adeptos a la evolución admiten que es sólo una teoría y los fósiles revelan que no ha habido evolución sistemática de las formas más bajas de vida a las formas más altas, la evolución se constituye en la única explicación que el hombre natural ha sido capaz de ofrecer en contradicción a la doctrina bíblica de la creación; está basada claramente en un concepto naturalístico, más bien que en el origen sobrenatural del hombre.
De igual manera, la teoría de la así llamada evolución teísta -que Dios usó la evolución como un método- para ser sostenida depende de una negación del significado literal de la narración de la creación en la Biblia.
La doctrina de la creación del hombre está enseñada claramente en la Escritura (Gn. 1:1 - 2:25; Jn. 1:3; Col. 1:16; Hech. 11:3). El primer capítulo de Génesis se refiere a Dios como el Creador cerca de diecisiete veces, y se pueden encontrar cerca de cincuenta referencias más en la Biblia. Algunas enseñan directamente sobre la creación, y otros pasajes implican que Dios es el Creador de Adán y Eva (Ex. 20: 11; Sal. 8:3-6; Mt. 9:4-5; Mr. 10:6-7; Lc. 3:38; Rom. 5:12-21; 1 Cor. " 11:9; 15:22, 45; 1 Tim. 2:13-14). El verdadero concepto de la creación es que Dios creó el mundo de la nada, puesto que en Génesis 1:1 no se hace mención de ninguna existencia previa.
Como se presenta en Génesis, el hombre es la máxima obra de Dios en la creación, y se declara que toda la creación tuvo lugar en seis días. Entre aquellos que aceptan la " Biblia como la obra inspirada de Dios se han dado diferentes explicaciones a estos días de la creación. Algunos ven la narración de Génesis 1 como una re-creación siguiendo una primera creación, la cual fue juzgada y destruida en conexión con la caída de Satanás y los ángeles caídos. Esto nos daría la evidencia de que el mundo inorgánico existía mucho antes de la creación descrita en los seis días de Génesis 1-2.
EVOLUCION HUMANA DESDE LA CIENCIA
Concepto de hominización y psyque humana
Lo que a continuación se detalla son breves conceptos sobre la Evolución Humana (hominización) y el estudio de la Psyque Humana, con esto se espera que lo que se discute aquí sirva para fomentar una introducción a las problemáticas planteadas en el estudio de los temas expuestos:
EVOLUCIÓN HUMANA U HOMINIZACIÓN. Explica el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso requiere un análisis interdisciplinar en el que se aúnen conocimientos procedentes de ciencias como la genética, la antropología física, la paleontología, la arqueología y la primatologia. El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros homínidos, como el Australopithecus. Los científicos han estimado que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se separaron hace entre 5 y 7 millones de años. A partir de esta separación la estirpe humana siguió ramificándose originando nuevas especies, todas extintas actualmente a excepción de Homo sapiens..

PSYQUE del griego psyché que significa alma, es un concepto procedente de la cosmovisión de la antigua Grecia, que designaba la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en vida y desligada de éste tras su muerte. El término se mantiene en varias escuelas de psicología, perdiendo en general su valor metafísico: se convierte así en la designación de todos los procesos y fenómenos que hacen la mente humana como una unidad
En la actualidad, se considera que el humano evolucionó de una línea directa de los primates, se cree que él y algunos primates tienen un antepasado común que fue cambiado durante millones de años. El orden de los primates incluye a los espectros, los monos, los antropoides (que se parece al ser humano en sus características externas. antropomorfo) y el ser humano.
El conjunto de cambios que, durante varios millones de años, hicieron evolucionar algunos superiores hasta diferenciarse y constituir la especie humana se conoce como hominización.
Nuestros antepasados pertenecen a la familia hominidae (Los homínidos son una familia de primates hominoideos, que incluye al hombre y sus parientes cercanos, orangutanes, gorilas, chimpancés), continuaron su evolución como individuos erectos y terrestres.
El ser humano y los antropoides (forma humana) probablemente evolucionaron a partir de un primate (son el orden de mamíferos al que pertenecen el hombre y sus parientes más cercanos. Los primates tienen cinco dedos, un patrón dental común, y un primitivo (no especializado) diseño corporal) muy parecido al chimpancé moderno, el representante, que vivió hace unos 25 millones de años.
Australopitecos: (Primate fósil de la familia de los homínidos que vivió en África desde hace 5, 5 millones de años hasta hace un millón, y que se caracteriza por su posición semi erguida): los científicos sostienen que el primer homínido (son los más grandes primates), antepasado del ser humano actual fue este, género procedente de las sábanas africanas, donde se han encontrado los fósiles humanos más antiguos, era pequeño (más que las personas actuales pesaba unos 40kg, tenía aspecto simiesco, con la cara corta y ancha, la frente muy pequeña, las mandíbulas muy robustas y poco prominentes y dientes fuertes.
Homo Habilis (es la especie más antigua del género Homo. Vivió aproximadamente hace  1,44 millones de años antes del presente): en 1964 se hallaron los restos de un homínido; se le consideró el primer usuario de herramientas que se encontraron en el mismo sitio. El cuerpo del homo habilis era menos pesado que el de los australopitecos, tenía un cráneo con una capacidad cerebral de 670 a 770 cm³, mentón retraído, dientes pequeños, rasgos simiescos menos acentuados y caminaba erguido. Se cree que estos homínidos surgieron de cierta población de australopitecos.
Homo Erectus (es un homínido extinto, que vivió entre 1,8 millones de años y 300.000 años antes del presente): los científicos dieron este nombre a los fósiles de homínidos que fluctúan entre las edades de 1.5 a 0.5 millones de años, los rasgos del homo erectrus eran distintos a los del australopitecos y más aproximados a los del ser humano actual; su cuerpo estaba perfectamente adaptado a la postura erguida y a la locomoción de dos pies, la frente inclinada, ausencia de mentón y las mandíbulas pesadas y protuberantes.
Homo Sapiens (Denominación del ser humano actual. Aparece en África hace más de 100.000 años y colonizó todos los continentes. Llegó a Europa (sin papeles) hace unos 40.000 años. Era cazador-recolector hasta la invención de la agricultura. Creó las primeras obras de arte rupestre y ha desarrollado tecnologías que le permiten vivir hoy en ambientes hostiles): hombre de Neanderthal, que apareció en Europa, Asia y África.
El hombre del Neanderthal (es una especie del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 mil hasta 29 mil años atrás, durante el Paleolítico medio) era poderoso y de corta estatura, vivía en un ambiente rigurosamente frío, construyó armas eficaces, cazo grandes animales para su alimentación y enterró a sus muertos con ceremonias. Su cerebro era tan grande o más que el de un humano actual, su avanzada cultura sugiere que era inteligente.
Las primeras personas semejantes a las actuales, pertenecen a la especie Homo Sapiens Sapiens.

TEMAS ANEXOS

  1. LA PERSONA HUMANA
  2. LA CORPOREIDAD
  3. LA VIDA
  4. LA MUERTE


Luis Carlos Marín Cardona
Lic. En filosofía y Edu. Religiosa.


LA MUERTE
Dirección filosófica.
“Filosofar es prepararse para la muerte” Platón.
“No es mortal quien muere, sino quien está seguro  de que va a morir”. Sabater.
“Nadie puede morir por otro” Maximiliano Kolbe.
“No morimos porque estamos enfermos, sino porque estamos vivos” Montaigne.
“Sentimiento trágico de la vida” Miguel de Unamuno
“La muerte no existe y cuando ella existe, yo ya no existo” Epicuro.
“Un hombre libre en nada piensa menos que en la muerte y su sabiduría  no es una meditación de la muerte, sino de la vida” Spinoza.
El fin del ser provoca en él una angustia, angustia de vivir, esto porque sabe que se va a morir; la muerte juega un papel decisivo en el ser en su existencia y en  cómo le dé significado a su ahí. Puede el ser escudarse en el ahí (mundo), puede escudarse en los entes (los que no son yo), puede escudarse en los otros yo (seres), pero no puede escapar de su finitud; “desde que nace el hombre es  demasiado viejo para morirse” Heidegger. La muerte es el único fin seguro del  hombre y tanto que arrojado en el mundo  no puede escapar de ella. Con  este condicionante al ser no le queda más que vivir en la autenticidad, es decir, concibiendo cada momento como el último y también como el primero -proyectándose.
El hombre sabe que se va a morir, la manera de vivir auténticamente es proyectar la existencia desde este presupuesto, pues proyectarla en algún oficio o carrera es vivir in-auténticamente, lo único seguro es que me voy a morir; esto es que desde el punto de vista de este presupuesto la muerte no es más que un adonde debo llegar, es el único objetivo del que  tengo plena certeza  que voy a alcanzar; desde la muerte proyecto mi vida, y no es que el hombre sea un ser para la muerte, sino que ella lo convierte en una conciencia  de su paso finito.
La muerte entendida en el plano Heideggeriano no es más que la proyección del ser en el tiempo.  Su muerte que está al final de su existencia. Lo  máximo que el ser alcanza su muerte, ello en ningún momento quiere decir que hay que buscar la muerte, sino que ella tarde que temprano llegará como verdadera autenticidad del ser.
Suena triste el fin del ser, su muerte, pero esta aparente finitud no es más que solo eso, aparente. La muerte aún queda en el misterio;
“No todo muere” Emmanuel Levinas.

Dirección Cristiana

Pensar en que tenemos que morir, quizás, produce tristeza, miedo…, pero es porque nuestros padres nos enseñaron a vivir no nos han preparado para morir.
En un sentido religioso y cristiano debemos entender la muerte como algo natural, como un pasar de esta vida terrena a la vida celestial; como resurrección; la vida es un paso, la muerte una eternidad.
Debemos estar preparados por qué no sabemos ni el día ni la hora en que Dios nos llamará y debemos darle cuentas ¿Qué cuentas le daremos nosotros?; la muerte es para todos por igual, ella no escoge todos morimos.
La muerte debe ir acompañada de la esperanza y de la fe.
¿Dónde está muerte tu  victoria?
“Pues para mí la vida es Cristo y el morir una ganancia” Filipenses 1,21
“Todo tiene su tiempo” Eclesiastés 3,1-2
Su tiempo el nacer
Su tiempo el morir.
La vida es un don de Dios, es un valor supremo, pero tiene su tiempo.
La vida es presta porque tiene dueño y ese dueño se llama mi DIOS.
Dirección médica:
Cesación de los signos vitales.
Dirección psicológica
Es un aspecto ligado  a la evolución del ser humano y va acompañada de ideas.
Ø  De los  0-2 años: No comprende el concepto de muerte, siente ansiedad por la separación.
Ø  De los 3-5 años: Es algo temporal, el que muere vuelve.
Ø  De los 6-10 años: La muerte es permanente, pero no entiende el estado.
Ø  De los 11-13años: Existe la muerte y es definitiva, se acerca al pensamiento adulto. Experiencia universal.
Ø  De los 14-18 años: Entiende las consecuencias de la muerte. Se pregunta por el sentido de la vida.
El ser humano nace, crece se reproduce y muere, por ende la muerte es un proceso natural.
La muerte produce miedo, tristeza y angustia: sentimientos psicológicos.
Debemos tener conciencia de la muerte como una realidad.
  La muerte produce duelo por tratarse de una separación de un ser querido. Y produce más sentimientos psicológicos cuando se da por causas no naturales: accidentes, homicidios, suicidios

LA VIDA
El propósito de la antropología filosófica es identificar las características de la especie humana, tomando en cuenta todos los aspectos de la realidad: material, biológica, económica, histórica, cultural, etc. Pero esto no significa que sea el producto de una combinación o síntesis de diversas disciplinas. En este sentido, la antropología filosófica no es una ciencia social, sino que está más cerca a la Filosofía. Como disciplina filosófica, no abandona su pretensión de comprender al hombre más allá de los límites de las distintas ciencias.
La antropología filosófica se pregunta, en primera instancia, por el origen del ser humano. Su proceso de aparición y asentamiento en el conjunto de la realidad. Esta cuestión puede condensarse en la pregunta: ¿Cómo surgió el hombre? Además, se pregunta por la naturaleza del ser humano, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la Antropología Filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el hombre?
  1. INTRODUCCIÓN:

Tradicionalmente la vida ha sido un concepto abstracto y, por tanto, difuso y de difícil definición. Por esto se solía definir en contraposición a la no vida o lo inerte, especialmente aludiendo a las propiedades diferenciadoras. Lo que más confundía eran las estructuras víricas, que no comparten todas las propiedades más comunes del resto de las estructuras vivas. Asimismo tampoco estaba clara la frontera entre la vida y la muerte, haciendo difícil determinar cuándo acontecía exactamente ésta última.

v  En la Ciencia:

En la biología, se considera vivo lo que tenga las características:
  • Organización: Formado por células.
  • Reproducción: Capaz de generar o crear copias de sí mismo.
  • Crecimiento: Capaz de aumentar en el número de células que lo componen y/o en el tamaño de las mismas.
  • Evolución: Capaz de modificar su estructura y conducta con el fin de adaptarse mejor al medio en el que se desarrolla.
  • Homeostasis: Utiliza energía para mantener un medio interno constante.
  • Movimiento: Desplazamiento mecánico de alguna o todas sus partes componentes, Se entiende como movimiento a los tropismos de las plantas, e incluso al desplazamiento de distintas estructuras a lo largo del citoplasma.

Una entidad con las propiedades indicadas previamente se lo considera un organismo (ser vivo) todos los seres vivos sobre la faz de la Tierra realizan tres funciones básicas, a saber, relación, nutrición y reproducción. En términos científicos, y para la Física y otras ciencias afines, la vida hace referencia a la duración de las cosas o a su proceso de evolución.
 []
En Biología, se considera la condición interna esencial que categoriza, tanto por sus semejanzas como diferencias, a los seres vivos. En general, es el estado intermedio entre el nacimiento y la muerte:


  1. Los seres vivos requieren energía. Es decir, se nutren.
  2. Los seres vivos crecen y se desarrollan.
  3. Los seres vivos responden a su medio ambiente.
  4. Los seres vivos se reproducen por sí mismos, sin necesitar ayuda externa; siendo éste un hecho clave.

Desde un punto de vista bioquímico, la vida puede definirse como un estado o carácter especial de la materia alcanzada por estructuras moleculares específicas, con capacidad para desarrollarse, mantenerse en un ambiente, reconocer y responder a estímulos y reproducirse permitiendo la continuidad. Dichas estructuras biomoleculares establecen un rango de estabilidad que permite que la vida sea continuada, dinámica y eventualmente evolutiva. Así pues, los seres vivos se distinguen de los seres inertes por un conjunto de características, siendo las más importantes la organización molecular, la reproducción, la evolución y el manejo no espontáneo de su energía interna.

En la Medicina, existen distintas interpretaciones científicas sobre el momento determinado en el que comienza a existir la vida humana[] por tanto, según las convicciones religiosas o ideológicas y los imperativos legales, la vida existe desde que se fecunda el óvulo[].



Desde la perspectiva de la Psicología, la vida es un sentimiento apreciativo por las interacciones del ego con el medio, y, por reacción a dicho sentimiento, la lucha por sostener su homeostasis en estado preferente.

Un organismo vivo es aquel, compuesto por materia orgánica capaz de llevar a cabo funciones tales como comer, metabolizar, excretar, respirar, moverse, crecer, reproducirse y responder a estímulos externos.

v  En la Religión cristiana:
La vida humana es un paso que conduce al alma de la inexistencia a la plenitud eterna en un período de tiempo.
v  Religiosa budista (figura religiosa):
La vida es cada uno de los estados de reencarnación de los seres sintientes en el samsara (lugar de sufrimientos). Para la mayoría de las religiones, la vida presenta connotaciones espirituales y trascendentales.

v  En la Filosofía:
Actividad natural inmanente autoperfectiva (evoluciona), es un movimiento de autoperfección que es lo que hace que un organismo tenga vida, tiene un principio vital (alma: se refiere a un principio o entidad inmaterial e invisible y es un principio de las operaciones vitales, tanto vegetativas, como  sensitivas e intelectivas), que general movimiento inmanente (yo lo origino)

  • ¿Qué es la vida?, ¿Qué es un viviente? 
¿Podemos saber con lo dicho, lo que es un viviente en general? , ¿Lo que es la vida? Hemos examinado filosóficamente las características de la vida vegetativa y de la vida consciente en general. La primera se caracteriza por su autoteleología y por su inmanencia. La segunda por su intencionalidad y por su inmanencia también. La nota común que las abarca a ambas, y por la que de una manera genérica se puede definir la vida, es la inmanencia.

Así pues, el viviente en general se puede decir que es: un ser capaz de actuar inmanentemente, con una inmanencia tal como la descrita, es decir, cualitativa y substancial, no puramente accidental. Así pues, el viviente en general se puede decir que es: un ser capaz de actuar inmanentemente, con una inmanencia tal como la descrita, es decir, cualitativa y substancial, no puramente locomotiva. Y la vida será: la capacidad de actuar inmanentemente.



No hay comentarios:

Libro Ética de Urgencia. Fernando Savater - Libro El Maestro Ciruela

Libros de lectura para estudiantes de Pedagogía. Se evaluara de manera oral y al final de la lectura se realizará una entrega en escrito.  ...